Showing posts with label Jack Kirby. Show all posts
Showing posts with label Jack Kirby. Show all posts

Friday, February 21, 2014

DON'T MESS WITH CAP



Increíble acción, cortesía del Rey Jack Kirby.


Thursday, September 12, 2013

Thursday, September 27, 2012

TOP 10 DIBUJANTES: JACK KIRBY

Y bueno, pues todo se resume a esto: tal vez el artista más importante para la industria del comic, sea el bien llamado Rey de los Comics, Jacob Kurtzberg, o Jack Kirby, nombre que él eligió legalmente, a pesar del disgusto de sus padres. Nació el 28 de agosto de 1917 y vivió en el barrio bravo del Lower East Side de New York. Sus padres eran judíos emigrados de Austria. Tanto Jacob, como su hermano menor, Dave, nacieron en Estados Unidos, bajo la sombra de la gran depresión y donde tenían que hacerse un lugar entre sus semejantes, a puñetazos. Aprendió a defenderse y evitó convertirse en ganster, una de las pocas opciones en ese entonces, al descubrir su amor por el dibujo y un naciente mundo de los comics. Ingresó a trabajar a Lincoln Newspapers Features, cuando tenía 18 años y hacía editoriales como Your Health Comes First!!! En esta etapa, utilizaba varios pseudónimos, como Jack Curtiss, Curt Davis, Charles Nicholas, Teddy y Ted Grey.

 
Colaboró también para los afamados estudios de animación de Max Fleischer, en la caricatura de Popeye, como inbetweener (el que se encarga de dar movimiento pero sin libertad creativa alguna). Sin embargo, el ritmo de trabajo estilo fábrica, lo frustró y renunció al poco tiempo.
                             
Conoció a Will Eisner y fue contratado para trabajar en su estudio, dentro de la revista Wild Boy Magazine.
                                           
Trabajó para Fox Features Syndicate, donde conoció a su primer socio, Joe Simon:

Trabajaron en Blue Bolt y al poco tiempo, cuando Simon era editor de Timely comics, Kirby emigró también.
 


 Como dicen, el resto es historia, pues en 1940, crearon Captain America, siguiendo los pasos de Joe Shuster y Jerry Siegel (cocreadores de Superman), así como de Bob Kane y Bill Finger (creadores de Batman). Simon y Kirby, también conocieron a un joven de 13 años, Stanley Martin Lieber, quien se daría a conocer como Stan Lee. De hecho, Simon dio su primer trabajo a Lee, al escribir una historia de Captain America, en prosa, para el número 3 (estas, estaban destinadas a rellenar espacio y cumplir con legalismos; se dice que ni siquiera los editores las leían).
                                      
Después de hacer sólo 10 números de Captain America Comics, de trabajer en Young Allies (uno de los primeros grupos de héroes) y de crear a The Vision, la pareja cambió de compañía, hacia National Comics, donde les ofrecían mejor salario. Ahí, trabajaron en The Sandman, una versión de Manhunter; además de crear The Boy Commandos y The Newsboy Legion, basada parcialmente en los rudos jóvenes con los que Kirby creció.
 
A los 26 años, Kirby fue enlistado para servir en la Segunda Guerra Mundial, en 1943, donde permaneció hasta el 45. Estuvo en la Quinta División de Armamento, bajo el mando -ni más ni menos- que del General Patton. Por cierto, fue en camino a Europa que conoció a otro artista y escritor de National, Mort Weisenger, creador de Green Arrow. Tras regresar lesionado a causa de las bajas temperaturas y correr riesgo de perder las piernas, Kirby entró nuevamente a trabajar con Simon en Harvey Comics, con Boys´ Ranch.
 Además de ayudar a cimentar al género de super héroes, Simon y Kirby prácticamente fueron los creadores de la corriente de romance.
Después de que se enteraran de que Timely intentaba relanzar Captain America (aunque sin éxito), en 1954, el dueto creativo creó una parodia de su propio personaje: Fighting America, con su Bucky y todo.
Después de tener problemas económicos con la editorial Crestwood, porque no les pagaban, Simon y Kirby abrieron su propia compañía, Mainline Publications, en 1954. Desgraciadamente, esta era una mala época para la industria, con la llegada de la televisión y la dura censura autoimpuesta (el Comic Code), como resultado de que el Congreso estadounidense decretara al comic como un medio peligroso (gracias en gran parte, a las teorías sin fundamento del psicólogo infantil, Fredic Wertham). Casi por lógica, Mainline dejó de publicar. Al poco tiempo, un desilusionado Joe Simon abandonó el mundo del comic para trabajar en publicidad. Kirby se mantuvo en el campo y tras un infructuoso regreso a Atlas Comics (antes Timely), Jack trabajó nuevamente para National, en Green Arrow y creó The Challengers of the Unknown, en 1957, con Dave Wood.
                                            
 Wood y Kirby, también cocrearon el strip Sky Masters of the Space Force (que se distribuía en 300 periódicos de Estados Unidos).

Sin embargo, los problemas siguieron en National, ahora llamada DC Comics y regresó a Atlas (próxima a transformarse en Marvel Comics). Trabajó en casi todos los géneros, pero se acomodó temporalmente de ciencia ficción. Para entonces, Lee daba las historias principales a Kirby y Steve Ditko.


 
En 1959, Kirby, con un renovado Joe Simon, crearon para Archie comics The Fly, personaje que posteriormente entraría a debate por la influencia que podría -o no- haber tenido para la creación de Spider-Man.

Kirby también participó en la serie de Classics Illustrated, pero renunció al no soportar la minucia de los editores. A Jack nunca le importó mantener una continuidad visual; decía que los niños, en lo que se fijaban, era la acción y no de qué lado se le colocaba la montura a un caballo (este fue uno de sus defectos, pues entintadores como Joe Sinnott, debían corregir los trajes de sus personajes, a veces, de un panel a otro). Kirby prefirió quedarse en Marvel, con Stan Lee. Y aquí entramos a terrenos escrabrosos de la historia, pues nunca sabremos bien a bien, cómo surigió la semilla de Marvel. Lo que es una realidad, es que Kirby y Lee, crearon la compañía más importante durante muchos años. Y todo comenzó con esto, en noviembre de 1961:
Podríamos tomar varias horas para hablar tan sólo de lo que hizo Kirby en Fantastic Four, pero mejor ahí le dejamos. Aquí una página del número 3.
La que vemos abajo, es la portada del número 73. Observa que Spider-Man, no es dibujado por Kirby, sino por Romita. El cambio, debió haber sido encomendado por Lee, pues la verdad, la falta de atención de Kirby a los detalles, hacía que dibujara uno de los peores Spider-Man. Pero no era por flojera, sino porque a veces creaba hasta cuatro páginas de lápices completos, ¡por día! Como anécdota, Stan Lee le pidió de urgencia, dibujar un comic completo, Captain America 112, un viernes por la tarde, para entregar el lunes por la mañana.
Otro personaje con el que experimentaron, fue con Ant-Man, quien debutó en Tales to Astonish 27, en enero del 62 y al principio, entraba más en la categoría de la ciencia ficción. Para el número 35, septiembre del 62, recibió un traje de superhéroe. Sin embargo, el personaje no terminó de cuajar con los fans. Otro paréntesis, observa las diferencias entre ambos Spider-Man; el de abajo sí es de Kirby.
En mayo de 1962, llegó The Incredible Hulk. Inicialmente duró sólo seis números, pero se le dio una segunda oportunidad en Tales to Astonish, alternando con Ant-Man, ahora Giant Man.
 En agosto de 1962, debutó Thor, en Journey into Mystery 83. Kirby era un gran fan de la mitología y aquí vio la oportunidad de incursionar en ella.
 En Tales of Suspense 39, de marzo de 1963, comenzó la historia de Iron Man. El personaje fue diseñado por Kirby, y dibujado por Don Heck, escrito por Stan Lee. El nombre de Tony Stark, fue creado por el hermano de Lee, Larry Lieber, quien también creó los nombres de Hank Pym y Don Blake. Los nombres de personajes creados por Stan Lee, tenían las mismas iniciales, como Stephen Strange, Peter Parker o Reed Richards, a fin de recordarlos mejor.
Avengers #1, llegó en marzo de 1963, reuniendo a algunos de los personajes más famosos de Marvel (todos eran de Lee y Kirby, no había ninguno de algún otro creador). Para el número cuatro, se incluyó a Captain America. La pareja, además de crear, pretendían regresar a personajes que habían creado la gloria de los primero años de Marvel, como Vision, Namor, Human Torch, etc.
 En septiembre de 1963, X-Men # 1. En el número 4, debutaron los futuros Avengers, Scarlet Witch y su hermano, Quicksilver.
Kirby también creó al primer superhéroe afroamericano, Black Panther (en Fantastic Four #52); la agencia de espionaje, S.H.I.E.L.D. (en Strange Tales #135) y Sgt. Fury and his Howling Commandos, entre innumerables personajes más.

Con los años, la situación laboral se deterioró, pues Marvel acomodaba las cosas para evitar dar crédito a los creadores, en materia legal, por lo que Kirby renunció y regresó a DC, en 1970. Ahí, tuvo la oportunidad de escribir, dibujar y editar algunos de sus propios comics. Nunca le gustó entintar pues decía que no tenía caso hacer el mismo dibujo dos veces. Trabajó con The Sandman (nuevamente haciendo este personaje y de nueva cuenta, con Joe Simon, en la última colaboración que tuvieron juntos):
 Creó a The Demon:
 Kamandi, The Last Boy on Earth:
 OMAC:
Y uno de sus legados más grandes: The Fourth World (concepto que partía de la muerte de "los viejos dioses", de los que Thor forma parte) y que consistía de los títulos: Jimmy Olsen (al regresar a DC, rechazó los personajes populares, como Superman, y pidió el título que menos vendiera), New Gods, Mister Miracle y The Forever People.
Por desgracia, Kirby tuvo muchos obstáculos en DC, ya que había algunas personas en posición de poder que lo bloqueaban, por lo que una vez más, regresó a Marvel, en 1976. También tuvo la oportunidad de escribir sus propios proyectos, como Devil Dinosaur, la adaptación de la película de Kubrik, 2001: Space Odyssey, del cual se desprendió Machine Man, y de mayor importancia: The Eternals, otro intento de Kirby por continuar su concepto mitológico, después de que le fuera arrebatado The Fourth World. También escribió y dibujó Black Panther (en su propio título) y Captain America. Curiosamente, no le ofrecieron regresar a Fantastic Four.
A finales de los 70, después de renunciar por última vez a Marvel, pues le obligaban a firmar un contrato francamente humillante, Kirby decidió regresar al mundo de la animación, después de más de 40 años de haber colaborado brevemente. En esta ocasión, Kirby ya no era un obrero más, sino una fuerza creativa que era escuchada. En 1980, Pacific Comics lo invitó a participar con proyectos propios y la opción de mantener los derechos parciales de sus personajes. Así nació Silver Star y Captain Vitory and the Galactic Rangers. Captain Victory, es hijo de Orion y nieto de Darkseid (pero Kirby no lo planteó abiertamente, por cuestión de derechos). Pacific se fue al caño y por lo tanto, las ideas de Kirby quedaron una vez más, inconclusas.
 DC le dio la oportunidad de dar fin a la saga del Cuarto Mundo, al ofrecerle terminarlo en un comic, que se transformó en una novela grafíca. Por mala suerte,  se conjugaron varios factores: la ineptitud de los editores; que el concepto estaba pensado para durar indefinidamente; además de que la prolífica mente de Kirby no tenía planeado un fin definitivo y finalmente, que no podía matar a ningún personaje, pues estaba planeado el lanzamiento de figuras de acción (de las cuales, darían una lana a Kirby). Todo esto provocó que el proyecto Hunger Dogs, dejara mucho que desear. Poco tiempo después, el Rey se retiró del medio.
A inicios de los 90´s, la compañía de tarjetas Topps, que se quedó con las propiedades de Pacific Comics, le regresó los derechos de los personajes a Kirby y trataron de lanzar un proyecto cohesivo, The Kirbyverse, que no pudo llevarse a cabo.
Con la creación de la compañía Image, surgió la idea de ofrecer a Kirby un nuevo proyecto propio, entintado por las estrellas de la compañía, en lo que siginificaría el regreso triunfal de Kirby a los comics. El número uno, se publicó con fecha de Diciembre de 1993; ese fue el último cómic publicado en vida de Jack Kirby, pues murió el 6 de febrero de 1994, a los 76 años. Aún así, el número dos de Phantom Force, dibujado enteramente por Kirby, se publicó en abril de ese mismo año. LONG LIVE THE KING!
Así termino, con esta extenuante lista de grandes dibujantes de comic. Una disculpa si tomé más espacio del que debería, pero una vez que comienzas, simplemente no puedes parar. Espero no ser despedido por los directivos de tan ilustre blog! Gracias por leer!

Tuesday, August 28, 2012

FELIZ CUMPLEAÑOS, REY KIRBY


Hoy es el 95 aniversario del natalicio de Jack Kirby.




El legado e influencia del Rey de los comics es inmenso y se refleja en numerosos elementos de la cultura popular actual.











¡Esta foto me parece genial, él es el verdadero Silver Surfer!



Ahora parece muy fácil ser un creativo o un artista novedoso, pero poner los cimientos de toda una industria e influenciar a TODAS las generaciones posteriores, solamente los grandes como él.





Gracias por todo, Jack Kirby.


Friday, August 24, 2012

SPIDER-MAN: 50th ANNIVERSARY

                                    
Este mes, pero hace 50 años, fue dado a conocer uno de los personajes de comic que han ayudado a definir al medio. Originalmente, Stan Lee, quien tenía a su cargo la revitalización de una pequeña división de una compañía editorial (y recientemente renombrada de Timely a Marvel), había encontrado el éxito junto a su compañero creativo Jack Kirby, con la creación de Fantastic Four, en noviembre de 1961:

                                         
Según cuenta la historia, un año después, el mismo Lee encomendó a Kirby la creación de un superhéroe con un concepto nuevo, que fuera más joven que el prototipo, menos atlético y con situaciones más reales. Esto obedecía en parte, a las ganas que tenía Stan Lee de escribir novelas. De esta manera, podría explorar situaciones más cotidianas que las inverosímiles historias de aliens, monstruos, vaqueros y héroes de ficción con los que llevaba trabajando durante más de dos décadas, desde aquel lejano 1940, cuando comenzó a escribir historias en prosa para Captain America, creación de Kirby, junto con Joe Simon. El entonces joven Stanley Lieber, de 13 años, debutó profesionalmente en el número 4.
Por alguna razón, el boceto presentado por Kirby del nuevo héroe, The Spider, no agradó a Lee. Lo consideró derivativo de otros personajes del "Rey" Kirby y muy atlético. Tal vez por la tremenda carga de trabajo que el dibujante tenía, al crear decenas de personajes por semana, en lugar de pedir a Jack que resideñara el concepto, Lee lo entregó a otros de los dibujantes de Marvel, Steve Ditko, quien no tenía la costumbre de trabajar en personajes superheróicos. Ditko eliminó las pistolas disparadoras de telaraña e hizo algunos ajustes al traje. Obviamente la historia oficial es la que se cuenta; sin embargo, el mismo Jacob Kurtzberg (Kirby) aseguraba que fue él quien presentó el proyecto a Lee, incluso antes de que lanzaran Fantastic Four y que al no ser aprobado, lo guardó para después.
                                        
 
Se parece a Ant-Man, ¿no?

El traje que diseñó Ditko, es el que se conoce y que no ha sido modificado mayormente desde su incepción. En agosto de 1962, el personaje estaba listo para debutar en un título destinado a desaparecer: Amazing Adult Fantasy, mismo que para su último número abandonaba el "Adult" de su nombre.
Stan Lee, tenía planeado que su nuevo personaje reapareciera al año siguiente; sin embargo, primero tuvo que vencer varios prejucios del dueño de la compañía (y cuñado de Stan), Martin Goodman.
Como buen editor de antaño, Goodman no aceptaba fácilmente nuevas ideas, por lo que se oponía a que el personaje fuera un adolescente (para ese entonces, los únicos personajes jóvenes eran los compañeros de los superhéroes, o "sidekicks"), y más aún porque se le llamaría Spider-MAN y no The Teen Spider, o algo así. También se opuso a que estuviera basado en una araña, "insectos" a los cuales la gente consideraba repulsivos. Aún así, Goodman aceptaba otros "monstruos", como en el caso de Hulk o The Thing y quienes habían probado ser populares entre los lectores. Otro "pero" era que el protagonista de un título fuera un joven flacucho, cuando entre las filas de Marvel, encontrabas a Captain America o al mismo Dios nórdico del Trueno, Thor. A pesar de las objeciones, el dueño de Marvel permitió la publicación del experimento. Después de todo, el equipo de Lee traía racha ganadora.

Como dato curioso, Stan Lee rechazó la portada dibujada de Steve Ditko para Amazing Fantasy 15 y pidió a Jack Kirby que la volviera a hacer. Esta es la original:

Kirby mantuvo el concepto original de Ditko para el nuevo diseño, pero cambió algunas cosas, como el ángulo de cámara para ver a Spider-Man como un superhéroe más "convencional" y dinámico para no generar rechazo con la primera vista. Lo elevó algunos pisos y quitó elementos distractores como las demás personas que observan impactados, aunque mantuvo a algunos "mirones" en los edificios, más sin darles protagonismo. En general, se redujeron o reacomodaron los elementos distractores como los letreros, el mismo nombre de Spider-Man y hasta el logotipo fue modificado. El entintado de la nueva ilustración fue realizado por Ditko.


La primera aparición de Spider-Man, de ocho páginas, dio material suficiente para que los nuevos fans pidieran más, cimentando al mismo tiempo, el concepto de Spider-Man. Es increíble cómo en unas pocas páginas, Lee y Ditko crearon toda una leyenda y establecieron los elementos importantes con los que trabajarían en el futuro. Aquí se presentan a los tíos May y Ben, así como a Peter Parker. La historia cierra con la frase "un gran poder conlleva una gran responsabilidad", pero no tal cual, sino: "With great power-- there must also come great responsability!". Por cierto, ¿Sabías que el tío Ben apenas aparece en 5 páneles y sólo tiene dos diálogos? Tampoco se dice a qué se dedica y ni siquiera se explica porqué Pete vive con sus tíos y no con sus padres. Para los que no conocen a fondo los comics, el origen es más apegado en la primer película de Sam Raimi, con Peter Parker probando suerte en el mundo de las luchas, para posteriormente buscar capitalizar su éxito, fama y superpoderes, al convertirse en estrella de televisión. Él hace su disfraz y sus disparadores de telaraña. En cuanto al evento que lo define, es meramente la arrogancia lo que lo hace ignorar al ladrón que escapa del estudio televisivo y quien días después, ultimaría a Ben Parker, aunque después han tratado de justificar las acciones del joven Peter.
En la corta historia de Amazing Fantasy, no vemos la reacción de la Tía May a la muerte de su esposo y ni siquiera vemos el momento del incidente, mismo que en ambas interpretaciones cinematográficas han sido plasmadas con detalle. Lo que sí queda claramente establecido, es que Ben muere en su casa, al descubrir que el ladrón ha entrado. También aparecen por vez primera: el némesis de Peter Parker (pero más grande admirador de Spidey) Flash Thompson y Liz Allen (aunque en un panel, sin ser nombrada siquiera). Posteriormente, Liz tendría un papel importante en la vida de Peter, al convertirse en interés amoroso.
En marzo de 1963, tras recibir las cifras de ventas del último número de Amazing Fantasy, Stan Lee tiene luz verde para comenzar a publicar a Spider-Man en su propio título. Para llamar la atención y asegurar que la gente comprara ese primer número, el título tiene como invitados especiales a The Fantastic Four, los personajes más famosos de Marvel, en ese momento. En la historia también aparece su primer villano, The Chameleon, así como J. Jonah Jameson (curiosamente, como en el caso de otro "J", Homer J. Simpson, no se conoce el verdadero nombre detrás de la abreviatura). Debutan el astronuata e hijo de Jonah, John Jameson; el Daily Bugle (aunque ya se había hecho mención del diario en Fantastic Four 2) y también somos testigos del primer ataque editorial de Jameson contra Spider-Man; Como dato adicional, Stan Lee -y el equipo creativo completo- erró el apellido de Parker y llaman durante todo este número a Peter, como Palmer. Stan ha comentado que procuraba nombrar a sus personajes con las mismas iniciales en nombre y apellido para poder recordarlos, como Bruce Banner, Reed Richards, Stephen Strange, etc.; obviamente, en este caso, le falló la asociación. En el primer número, Pete se ve obligado a conseguir trabajo, ya que gracias a Jameson, la gente toma actitud negativa hacia el héroe y ya no es aceptado como espectáculo; es por ello que acude a The Fantastic Four para ser contratado, pero se va decepcionado ya que el grupo no cobra por su trabajo, sino por las patentes de Reed.


Para el segundo número, con portada de mayo (en ese entonces, Spider-Man se publicaba cada dos meses), Peter consigue trabajo de fotógrafo para el Daily Bugle y pelea contra The Vulture y The Terrible Tinkerer, en una historia designada para cada uno. También debuta Betty Brant, quien se convertiría en el primer amor de Peter y quien trabaja como secretaria de Jameson en el diario. A ella la vimos también en la trilogía de Sam Raimy. En su primera aparición de comic, sólo la conocemos por medio de un "cameo".
En cuanto a la portada, se modifica el logotipo para que no quite tanto espacio y se integra el "corner box" con la cara de Spidey.


Para el tercer número, de julio de 1963, se presenta a Doctor Octopus, quien se convertiría en el villano más temido de Spíder-Man y quien derrota por primera vez al arácnido, hecho inédito ya que a los héroes no se les permitía fallar. La depresión hace a Peter el considerar abandonar su naciente carrera de superhéroe. A nivel técnico, dejan de aparecer dos historias por número y se desarrolla una sola, de 21 páginas (mejor para los equipos creativos pues es más fácil detallar una historia, que crear dos totalmente distintas y desarrollarlas en la mitad de espacio). Otro error editorial ocurre, cuando en la página ocho, Spider-Man es denominado "Super-Man"; antes, no les cayó la demanda.


Para el cuarto número, Spider-Man se enfrenta a the Sandman, a quien ya tuvimos la oportunidad de ver en película; sin embargo, la versión oficial de Flint Marko no tenía esposa ni hijos; era simplemente un ladronzuelo que obtiene poderes en un incidente similar al de la película. En el periódico, descubrimos que el apellido de la secretaria de Jonah, es "Brant". Peter se anima a pedirle una cita a Liz pero debe cancelarle, por lo que la rubia se enoja y como consecuencia, le hace la vida imposible durante algún tiempo.


Para el quinto número, Doctor Doom "brinca" del título de Fantastic Four para complicarle la vida a Peter, e incluso le ofrece que se una a él para llevar a cabo sus fechorías. Es la primera vez que Doom utiliza un robot para suplantarlo. Peter se fija por vez primera en Betty y le gusta. También quiere invitar a salir a Liz, pero esta lo rechaza. En este número, el título abandona su perioricidad bimensual y comienza a salir a la venta cada mes.


Otro personaje que hemos podido ver en el cine, es The Lizard, quien debuta en el número seis de la serie, en octubre de 1963. A diferencia de la película, Curt Connors vive en Florida con su esposa, Martha, y su hijo pequeño, Billy. Aunque posteriormente se mudan a New York, Curtis nunca fue maestro de Peter, pero sí llegaron a ser muy buenos amigos (como Spider-Man, no como Pete) y era el apoyo científico de Spidey. La versión del comic, después sufrió modificaciones y se hizo más reptilesco, en manos del dibujante John Romita. Al parecer, la movie se basó en este primer diseño -más sencillo- del personaje. Para el siguiente número, el siete, Betty y Peter demuestran su gusto mútuo.


Otro favorito de los fans es Electro, quien aparece en el número nueve, con fecha de febrero de 1964. En la portada, se pule otro elemento: dan mayor importancia y profundidad al nombre SPIDER-MAN, al asignarle un sombra. En la historia, Peter y Betty comienzan a salir formalmente. Para este momento, Peter ya no utiliza anteojos, pues Flash se los rompe en el número anterior; entonces, el héroe descubre que ya no los necesita pues los poderes compensaron la falla visual.


En el 13, debuta Mysterio (uno de mis malos favoritos) y hace creer a todos, que Spider-Man es el villano, además de que hace cuestionar a Peter, su cordura. Para esto, dos número antes, en el once, muere el hermano de Betty, Bennett, por involucrarse en business con el Doctor Pulpo. En el doce, Liz se interesa en Peter por primera vez.


Al mes siguiente, en el número 14, The Green Goblin (junto con los Enforcers) planean la destrucción de Spider-Man, sin contar con la oportuna aparición de Hulk. En esta historia, la identidad real de Green Goblin, es un misterio y fue el detonante para el final de la sociedad entre Steve Ditko y Stan Lee, pues el escritor deseaba que fuera algún personaje conocido por Peter Parker, mientras que el dibujante, quería que fuera alguien totalmente desconocido para dar mayor sensación de ironía. Algo similar les ocurrió con Mary Jane, sobrina de la vecina de May y Peter (aunque en algún momento la establecen como su hija), y a quien las doñas, quieren emparejar con Peter. Mary Jane, apareció por vez primera en el número 25 de manera física, pero los lectores no podemos apreciar su cara. Las que sí la conocen, son Betty y Liz, quienes al darse cuenta de la belleza de la pelirroja, saben que habrá competencia por Peter Parker. También se topa Flash con MJ, afuera de la casa de los Parker; al quaterback le llama la atención la belleza de la vecina de Pete. Por distintos motivos, Peter no puede -o no quiere- conocerla pues se imagina que será algún esperpento. Este chiste recurrente continúa hasta la partida de Ditko del título y la integración del dibujante, John Romita, quien crea la apariencia de la pelirroja.


Para el número 15, debuta el último integrante del grupo de supervillanos, The Sinister Six: Kraven the Hunter. El sexteto lo completan: Mysterio, Electro, Sandman y The Vulture, bajo el mando de Doctor Octopus. Con los años, los integrantes cambiarían (aunque han procurado mantener a los mismos personajes). En esta historia, del 15, se hace la primera mención de la "sobrina de la señora Watson", osea, Mary Jane. La Tía May quiere que Peter la conozca y salga con ella. También descrubrimos que el apellido de Liz, es Allen (aunque con el tiempo, cambia a Allan).


En el número 17, Flash Thompson forma el Club Oficial de Fans de Spider-Man. Descubrimos el nombre de Mary jane y rompen Peter y Betty. En realidad, la relación entre ellos nunca fue bien definida, incluso, nunca se ve que se besen. Para el 18, Betty comienza a salir -en plan de cuates- con Ned Leeds, amigo y reportero del Bugle.
En el número 20, es la creación de Scorpion, a manos, ni más ni menos, que del dueño del Daily Bugle, Jonah Jameson, quien financia un proyecto para dar superpoderes a un individuo (en este caso, Mac Gargan) y que frene de una vez por todas, a la amenaza que representa Spider-Man. Desafortunadamente, el proceso desequilibra mentalmente, al ya de por si deschavetado, Gargan.


No conforme con la creación de Scorpion, Jameson acude al científico Spencer Smythe para la creación del Spider Slayer, un robot capaz de ser controlado vía remota y así poder ser Jameson quien personalmente detenga a su acérrimo enemigo, Spider-Man. Lo mejor de este número es que la principal defensora de Spider-Man, es Betty, quien incluso trata de frenar al robot, simplemente desenchufando el control de la pared.


Este número, 28, representa la última aparición de un villano original de la mancuerna Lee-Ditko, en Spider-Man: the Molten Man, un hombre que recibe un baño accidental de un compuesto químico que lo convierte en una armadura viviente. Años después, darían a conocer que este personaje es Max Raxton, medio hermano de Liz Allen. Por cierto, en esta historia, Peter se gradúa de high school y deja de ver a Liz, durante algunos años. Antes de desaparecer por completo, Liz hace un cameo en el número 30, al toparse con Pete y comentarle que abandonó la universidad y ahora tiene un empleo. Como dato adicional, también Betty Brant había abandonado el colegio para trabajar en el diario, cuando conoce a Pete, por lo que también son de la misma edad. Y ya que hablamos del número 30, este fue importante para ir dando nueva dirección al título, pues al tiempo de que Pete cierra el ciclo con Liz, también lo hace con Betty, pues Ned Leeds regresa de una encomienda periodística para pedirle matrimonio. La tensión Pete-Betty-Ned, continúa por algunos números, más ella acepta la propuesta de Leeds.


En el 31 de la serie, Peter llega a la universidad Empire State, donde conoce a nuevos compañeros; entre ellos, a Harry Osborne y Gwen Stacy. El némesis de Peter Parker, Eugene "Flash" Thompson, llega a la misma universidad, al obtener una beca deportiva (él era el quaterback del equipo), mientras que Peter obtiene la beca científica. Harry y Gwen se hacen amigos de ambos, lo que obliga a Flash y a Peter a convivir, pero sin soportarse. No es hasta que enlistan a Flash para ir a la guerra de Vietman, cuando se convierten en verdaderos amigos.


La dinámica Gwen-Peter también es peculiar, pues pese a que desde el principio hay cierta atracción, sobre todo de ella hacia él, se llevan muy mal. Incluso, la versión de Gwen, dibujada por Ditko, es más ríspida y de rasgos más duros que la que haría Romita, posteriormente. Sin embargo, Gwen fue creada para ser el nuevo interés romántico de Peter (y tenía cierta similitud con el amor fallido, Liz Allen). Llegaría a tanto la química entre Peter y Gwen que, tiempo después, se comprometerían en matrimonio. ¿Qué pasó? ¿Por qué no se casaron? Pues...


Esta historia, del número 33, define tanto a Peter Parker, como a Spider-Man, al verse ante la encurcijada de tener que ayudar a la tía May en una cuestión de vida o muerte (con la tía siempre era lo mismo, siempre se andaba muriendo). Al quedar atrapado en el derrumbe del cuartel de Doctor Octopus, Spider-Man demuestra su fuerza de voluntad. Esta historia es una de las favoritas del mismo Lee y ha sido inspiración para varios escritores que trabajarían después con el personaje, así como para miles de fans que consideran a esta, como una de las más importantes del arácnido. De hecho, la cinta The Amazing Spider-Man, recurre a una situación parecida al mostrar a un Spider-Man, herido de bala, que debe atravesar Manhattan para llegar al edificio de Oscorp (y aquí hago un paréntesis, pues si esa era la intención, ¿Qué tienen que ver los operadores de gruas? Creo, que diluyen la complicada situación en un afán de demostrar lo "solidario" del pueblo gringo).


El número 38, marca el final de la colaboración entre Steve Ditko y Stan Lee, pues la situación entre ellos era ya insoportable e incluso ya no se comunicaban más que por medio de las páginas. Ambos se encargaban de la creación de argumentos, aunque para este etapa, era Ditko quien marcaba la dirección del personaje, pues Stan se mantenía escribiendo y editando toda la línea de comics de Marvel. Al tener planes diametralmente distintos para el superhéroe, llegó el fin de la mancuerna; al grado de que al número siguiente, Stan Lee resolvía la identidad de Green Goblin, junto con el dibujante John Romita.


Esta es tan sólo una parte de la historia de Spider-Man. En el futuro, tal vez sigamos mencionando momentos importantes en la vida del trepamuros. Feliz cumple número 50!